
En la Bienal de Venecia, los comisarios de exposiciones también son estrategas políticos

Sobre la 60ª edición de la Bienal de Venecia que se celebra del 20 de abril al 24 de noviembre.
¿Los Juegos Olímpicos de París eclipsarán a la Bienal de Venecia en las revistas de arte y en los chismes del mundo del arte contemporáneo? En cualquier caso, si Connaissance d’art presenta en su número de mayo a los artistas “en competición” en Venecia, observo que ha optado por dedicar su portada a las 50 exposiciones seleccionadas para los Juegos Olímpicos. No importa, todavía les voy a hablar de esta 60ª edición de la Bienal de Venecia que abrió sus puertas el 20 de abril y que promete ser "de lo más emocionante" si le creemos a la periodista Elisabeth Couturier. "Muy confuso" también. Porque su director artístico, el brasileño Adriano Pedrosa, de 59 años, primer comisario del hemisferio sur y con un currículum tan largo como su brazo, “trabaja metódicamente para descentrar nuestra mirada y deconstruir nuestros puntos de referencia”. Excelente ! ¡Así que deconstruyamos! En cualquier caso, este es el evento más prestigioso del planeta del arte, no nos engañemos. Entonces, quien da el pulso a la creación, ya sea poniendo a las mujeres artistas en el punto de mira en 2022, ofreciéndoles el escaparate imprescindible para poder vender obras de arte en todo el mundo, o promoviendo espacio para otras que hoy son invisibles. .
“Este año sopla con mucha fuerza el viento de las luchas inclusivas y de las convergencias emancipadoras”, nos advierte Elisabeth Couturier. “Hasta la violenta polémica sobre el mantenimiento o no del Pabellón de Israel”, que por tanto permanecerá cerrado hasta la liberación de los rehenes y la firma de un alto el fuego… Además esta edición se tituló Extranjeros por todas partes de Adriano Pedrosa, en alusión directa a la obra del colectivo Claire Fontaine inspirado en un movimiento antirracista en Turín de la década de 2000. El término “extranjero” debe tomarse en todos los sentidos para alimentar el pensamiento. Excepto que estamos lejos de una manifestación, ya que todo esto se desarrolla en un entorno idílico, con un telón de fondo de vaporettos y amantes del arte más o menos ilustres que se pierden por las calles venecianas en busca de exposiciones en el circuito lateral, o incluso bien escondidas. propuestas fuera de lo común que recomendamos de boca en boca…
La selección de artistas, o más bien de siete pabellones nacionales entre los noventa reunidos este año, realizada por el periodista de Connaissance des arts, nos permite ya, antes incluso de tener que viajar, volver a hablar de Julien Creuzet, que causó revuelo al siendo el primer artista extranjero seleccionado para el pabellón francés. “No es necesario conocer Martinica para dejarse llevar por la obra de Julien Creuzet”, explica Elisabeth Couturier en el preámbulo. Uf, eso es bueno, pero yo creía que la esencia misma del arte era ser universal, ¿no? Breve. Su instalación inmersiva lleva a los visitantes de la Bienal de Venecia “a las profundidades del bosque de su infancia, restaurando sus ruidos, sus olores, sus colores, un entorno multisensorial que involucra el cuerpo y el alma del visitante. »
En el pabellón de Luxemburgo transformado en estudio, nos encontramos inmersos en la creación de la banda sonora de la 60ª edición de la Bienal, gracias al proyecto A Comparative Dialogue Act diseñado por el artista y músico Andrea Mancini y el colectivo bruselense Every Island. creador de arquitectura e instalaciones efímeras. En el pabellón canadiense, la artista Kapwani Kiwanga, vinculada a Tanzania por sus orígenes familiares y ganadora en 2020 del premio Marcel Duchamp, mezcló materiales y medios inesperados después de haberse sumergido en archivos históricos, para cuestionar las manifestaciones de poder a través de lugares olvidados. acontecimientos que resuenan y razonan con la realidad contemporánea.
El pabellón suizo fue confiado a Guerreiro do Divino Amor, el artista nacido en Ginebra en 1983, que vive y trabaja en Brasil, instaló Civilizaciones Super Superiores, un nuevo capítulo de su gran saga barroca y chirriante “que revisita los mitos políticos nacionales, sus simbólicos cargo y su jerarquía.
El pabellón americano fue un acontecimiento político histórico: el pintor y escultor estadounidense de origen cherokee Jeffrey Gibson, de 51 años, nacido en Colorado, es de hecho el primer artista indígena que expone allí en solitario. Y es con toda seriedad que la curadora Kathleen Ash Milby, curadora del Museo de Arte de Portland, declaró que "su enfoque inclusivo y colaborativo es un comentario poderoso sobre la influencia y la persistencia de las culturas indígenas en los Estados Unidos y en el mundo”... No comentario.
Me pregunto qué se siente ser artista y tener tan claro que te eligen por razones de pura estrategia política, como Jeffrey Gibson o Julien Creuzet. Lo que realmente me hizo reír en su entrevista cuando se anunció su “victoria”, la curadora literalmente se arrojó al micrófono para justificar la calidad artística de su trabajo. Sí, imagino que hay interés en tener confianza en la propia calidad artística intrínseca y en rodearse bien, si no se quiere disgustar a todos. Porque de todos modos, no puedes rechazar la oportunidad de exponer en la galería de arte más grande del mundo cuando quieres vender tus obras de arte en el mercado del arte contemporáneo... En cualquier caso, con El espacio en el que colocarme, Gibson presenta una hermosa serie de obras que nos invitan a reflexionar sobre las relaciones entre identidad individual y pertenencia colectiva.
El pabellón británico eligió a John Akomfrah, un escritor y cineasta ghanés-británico que se interesó tempranamente en las luchas poscoloniales a través de instalaciones cinematográficas que exploraban los vínculos entre identidad, inmigración y geopolítica, mientras que el pabellón beninés tenía muchas opciones para elegir. ¡A Benín no le faltan artistas ya reconocidos internacionalmente! Sin embargo, se trata de su primer pabellón nacional en Venecia... Así, nos encontraremos con las obras de arte de cuatro creadores: la artista visual multimedia Chloé Quenum, el pintor Moufouli Bello, el fotógrafo Ishol Akpo y Romuald Hazoumé, gran figura del Escena del arte contemporáneo africano. El mismo que rinde homenaje a las mujeres beninesas en su papel de amazonas culturales, políticas y sociales…
Artículo escrito por Valibri en Roulotte
Ilustración: La 60ª Exposición Internacional de la Bienal de Venecia, titulada “Stranieri Ovunque – Extranjeros en todas partes”, estará abierta al público del sábado 20 de abril al domingo 24 de noviembre de 2024, en los Giardini y el Arsenale. Cortesía: La Bienal de Venecia. Foto: Andrea Allez